Si bien las redes sociales se han convertido en espacios donde circulan grandes flujos de información también son canales que ayudan a direccionar los contenidos a blogs o sitios web de medios de comunicación (periódico, televisión, radio), instituciones, organizaciones o líderes de opinión donde se tiene un mayor desarrollo de los hechos.
¿Qué prioriza la agenda noticiosa? ¿Cómo se enfocan los contenidos? ¿Con qué frecuencia se dan las publicaciones? En el lapso de un año, de octubre de 2019 a octubre de 2020, el proyecto el proyecto Check Lab perteneciente a Bolivia Tech Hub, elaboró un análisis descriptivo pionero para poder tener una lectura precisa de esta dinámica en un año marcado por la crisis política y social en el país.
Los datos fueron extraídos de 24 fuentes logrando un srapeo de 69.951 publicaciones de páginas web con el uso de Python y Power BI.
Para este procesamiento se estableció una categorización temática guiada por las url de las publicaciones que utilizan los mismos medios.
Entre los principales hallazgos de este estudio se pudo evidenciar las buenas o malas prácticas de los sitios que pueden condicionar la experiencia de los usuarios en el acceso a los contenidos.
También se identificó con precisión que las noticias nacionales, que generalmente tienen que ver con coyuntura política, protagonizaron la agenda temática. Esto se reforzó con la técnica de nube de palabras que mostró cuáles fueron las palabras que predominaron en estos contenidos.
Sin embargo, uno de los aportes más importantes de este estudio es que se pudo elaborar un repositorio de alrededor de 70.000 noticias analizadas desagregadas por temática y fuente que puede servir para posteriores publicaciones.
Buenas y malas prácticas en los sitios web
La renovación de los sitios web en Bolivia es más frecuente para los medios grandes porque exige una inversión económica importante que no muchos están dispuestos a asumir, esto para mejorar la experiencia del usuario que tiene que ver generalmente con proporcionar una interfaz más amigable y la optimización en los motores de búsqueda; pero también con la forma en que los tags o categorización de las noticias pueden dirigir el consumo de los usuarios.
En este punto, el análisis realizado por el Check Lab pudo determinar que existen malas prácticas como en este caso en el que no existe coherencia entre la categoría y la noticia.
Respecto el (Search Engine Optimization) tampoco este medio tiene una un adecuado manejo ya que las URLs están cifradas lo que dificulta a la búsqueda de noticias por temática.
En general los aspectos encontrados evidencian cierta displicencia en el manejo de los contenidos, algunos no indexados, con fallas en la generación de tags y desorden.
Sin embargo, también se destacan algunas buenas prácticas en el que el adecuado uso de sus URLs permite una búsqueda más eficiente, como en el caso de ATB.
Los sitios web aún no trabajan de manera más seria en mejorar sus sistemas de generación de contenidos o aplicar herramientas de análisis gramatical, lenguaje e inteligencia artificial, que ayudaría mucho en la navegabilidad.
Contenidos predominantes
De acuerdo a una categorización de organizaciones, instituciones gubernamentales, blogs, diarios y canales de televisión, se puede filtrar sitios específicos y hacer un cruce con lo que priorizan, mostrando en una nube de palabras lo más destacado de sus contenidos de acuerdo a la frecuencia.
Las noticias agrupadas en actualidad, nacional, economía y salud fueron las principales en la agenda informativa.
En el análisis de noticias por temática se puede filtrar por las 19 opciones y obtener una visualización en nube de palabras. Y de manera específica reconocer el tipo de contenido que predomina en cada segmentación.
Un año condensado en un repositorio temático
A través del procesamiento de un gran volumen de datos se logró condensar en un solo espacio las 70.000 publicaciones analizadas y mostrarlas en categorías. Además con el dato exacto de la fecha y una descripción del contenido de la fuente original.
Sin embargo, más allá de la cantidad de información obtenida con este análisis, Willmar Pimentel, coordinador del Check Lab, destaca “tener un registro de noticias publicadas por medios de prensa oficiales y que sirven como un repositorio o hemeroteca digital en un período determinado que puede ser sujeto de revisión y análisis para develar el pensamiento y tendencias de los medios en una época tan intensa de nuestra vida política”.
El fácil acceso a este repositorio y la segmentación práctica es una contribución para que cualquier usuario pueda darle un seguimiento.
“El valor importante de este periodo es que se hace más accesible para un estudio detallado, que incluso al estar disponible digitalmente de forma aislada, su impacto se minimiza. Por eso el objetivo es presentar el potencial desperdiciado de un gran esfuerzo profesional y económico de las personas involucradas en la generación de contenidos y descripción de pasajes importantes de nuestra historia”, añade Pimentel.
Sin embargo, aún queda pendiente establecer un análisis más profundo de contenidos, temas y tendencias, que pueda enriquecer esta recopilación digital y darle mayor impacto.
De manera adicional, pero con gran relevancia también se incluye en el estudio, a través de un gráfico de torta las frecuencias por temática, por día, por mes y por trimestre, que denotan una predominancia de la categoría de nacional, seguida de actualidad y en tercer lugar la categoría sociales.