La inestabilidad política y polarización de este último año se vieron acompañadas de la instalación de un fuerte discurso político en Twitter, incrementando la cantidad de contenidos, con hitos marcados por momentos clave como la difusión de resultados de auditoría de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la renuncia del expresidente Evo Morales y su posterior salida del país y la llegada al poder de Jeanine Áñez para establecer un gobierno de transición, entre los más relevantes.
Los hallazgos principales detallan los momentos exactos en los que se exacerbaron las posiciones de los usuarios generando escenarios de conflictividad; también cómo cuentas de medios o personajes influyentes priorizaron contenidos moviendo las discusiones en determinados sentidos y, cómo algunas cuentas se articularon para establecer apoyo o ataques específicos.
Para comprender esta dinámica en la que se generó diferentes discursos, el proyecto Check Lab se propuso analizar 150 cuentas de medios de comunicación (tradicionales y digitales), entidades gubernamentales, políticos, escritores, activistas y personajes influyentes. La selección de cuentas se basó en su relevancia en el ámbito nacional, es decir, el número de seguidores y la difusión de contenido. De manera adicional, se respaldó con el reporte del experto en comunicación política y tecnología Pablo Rivero, quien elabora regularmente un informe sobre la presencia de los medios bolivianos en esta red.
Con el análisis descriptivo que se aplicó a las cuentas, se pudo recolectar 1.367.802 tuits y a través de una nube de palabras dimensionar los tópicos de conversación más recurrentes que se generaron alrededor de situaciones como los bloqueos, las manifestaciones populares, la pandemia y las jornadas de votación.
Para ello se utilizó la herramienta de visualización Power BI y sus respectivos complementos.
Un dato que llama atención es la interacción de la cuenta @evoespueblo del expresidente Evo Morales, que emitió los tres tuits más retuiteados en este lapso de tiempo:
“El gran triunfo del pueblo es histórico, inédito y único en el mundo: a un año del golpe, recuperamos el poder político democráticamente con la conciencia y la paciencia del pueblo. Somos la Revolución Democrática y Cultural para la transformación nacional. Hemos vuelto millones”. @evoespueblo
“Hace un año, el MAS-IPSP ganó las elecciones generales con más de 10% de diferencia. Tuvieron que inventar un fraude y hacer un golpe de Estado para no reconocer su derrota. Las elecciones del domingo ratifican lo sucedido”. @evoespueblo
“Hermanas y hermanos: la voluntad del pueblo se ha impuesto. Se ha producido una victoria contundente del MAS-IPSP. Nuestro movimiento político tendrá la mayoría en las dos cámaras. Hemos vuelto millones, ahora vamos a devolver la dignidad y la libertad al pueblo. #JallallaBolivia” @evoespueblo
Los tres hacen referencia a las consignas que el Movimiento Al Socialismo divulgó en este tiempo para denunciar que no hubo fraude sino “golpe de Estado” en los comicios de 2019 y que esto se ratificó con la decisión popular que respaldó a Luis Arce Catacora con el 55,10% de los votos.
La cuenta del expresidente Morales, que en la actualidad tiene 1,1 millones de seguidores tiene gran alcance en el contexto boliviano; sin embargo resulta paradójico tomando en cuenta las expresiones de rechazo que emitió en reiteradas ocasiones, antes de sumarse a esta plataforma, que ahora se ha convertido en su espacio más recurrente de comunicación.
Por otro lado, el top 3 de las menciones corresponden a @evoespueblo, @jeanineanez y @pagina_siete con el recuento de 35.000 tuits.
Por otro lado, en el análisis de 1.370.000 tuits se pudo identificar que los medios Ejutv, LosTiemposBol y Página Siete son lo que cuentan con más retuits. La inmediatez con la que difunden las noticias es uno de los factores para que las reacciones se den de manera más rápida en estos medios de alcance nacional. Por lo tanto resulta también más fácil que estas cuentas instalen los debates coyunturales.
En este punto se puede destacar la preponderancia de los medios tradicionales que sumados a las cuentas de figuras políticas parecen moldear la discusión debido al grado de influencia y alcance que tienen. La nube de palabras se muestra así:
Pero, ¿cuáles fueron los momentos en los que se disparó la discusión política en esta red? De acuerdo al análisis, en octubre de 2020 se dio la mayor generación de tuits, específicamente, el 18 de octubre, fecha de votación.
En esta jornada el suspenso creado en torno a los resultados al cierre de las mesas de votación, generó dudas y molestia, que fueron reflejadas por los usuarios en Twitter sobre todo en las últimas horas ese día.
Para establecer una comparación entre los tuits de octubre 2019 y octubre 2020, se presenta un gráfico de barras por frecuencia/tuits por día, con un top 5 de usuarios y un gráfico de dispersión.
Frecuencia y cantidad
El estudio analizó también cuán fuerte o no fue la presencia de las 150 cuentas analizadas en la red evidenciando el volumen de sus contenidos en una nube de palabras, además de un recuento de tuits y seguidores. En este punto a través de una búsqueda específica se puede identificar a un determinado usuario y ver el tipo de movimiento que tuvo en la red.
En el ránking que se presenta a continuación la cuenta Eju.tv, seguida de los diarios Página Siete y Los Tiempos como se observa en el gráfico a continuación:
En un reporte de tuits por día de semana el martes es el que tiene mayor cantidad de contenido seguido del jueves y sábado respectivamente.
A nivel mensual se analizó la cantidad de tuits divididos en este lapso de tiempo y subdivididos por días. En el gráfico circular se puede ver la frecuencia de un mes específico y los días que más concentración han tenido.
Basados en el recuento total de tuits y de palabras de las 150 cuentas, un análisis de grupos o “clustering” permitió establecer un data set de registros homogéneos en su interior y heterogéneos entre sí, a partir de la cual se definieron cuatro agrupaciones de usuario.
El cluster 1 es el que tiene mayor cantidad de cuentas, pero no mucha frecuencia tanto en total de tuits y palabras. Al otro extremo, el cluster 3 posee la menor cantidad de usuarios en esta categoría, con una cantidad de tuits y palabras altas que corresponden a medios de comunicación.
Medios y ciudadanos imponen su contenido
Los medios buscaron la mejor forma de posicionar sus contenidos durante la época electoral haciendo uso de hashtags propios o más generales para unirse a las tendencias de las que también formaron parte activa, periodistas, líderes de opinión, instituciones y ciudadanos en general.
El presente estudio define un ránking de los 10 más usados y su evolución en este lapso de tiempo, presentados por trimestres y años.
Como era de suponerse el hashtag Bolivia, que logró posicionarse luego como tendencia, fue el más usado.
En el reporte de menciones, la cuenta del expresidente Evo Morales se ubica en la cima porque las referencias ya sean positivas y negativas llegan a partir del él.
Este escenario mostró que la discusión política se polarizaba cada vez más en torno al apoyo o rechazo al retorno del Movimiento Al Socialismo al poder en 2020, como lo fue en 2019 la disputa entre “golpe de Estado” y “fraude electoral”, que evidenció una marcada tendencia de choque en la tuitósfera boliviana.
Para entender las interacciones de las cuentas, se estableció un análisis por grafos.
La gráfica confirma una vez más que la cuenta @evoespueblo sigue concentrando el las menciones e interacciones, incluso concentrada de manera masiva como comunidades que en determinados momentos se unen para ejercer su respaldo en torno a la cuenta.
También se distingue tópicos de conversación que en las anteriores visualizaciones no habían sido tan notorias como: pueblo, nuestra, facto (para hacer referencia al gobierno de transición), entre los más importantes.