Si bien la popularidad de Youtube tiene que ver más con contenido de entretenimiento, la información coyuntural también es valorada en este espacio y mucho más requerida cuando se genera en momentos de tensión política o social.
Durante el proceso electoral y de campaña para las Elecciones Generales 2020 en Bolivia, el flujo de información en diferentes plataformas se incrementó notablemente, llegando a la sobreinformación especialmente en redes sociales, es por eso que determinados personajes como periodistas, analistas y líderes de opinión se volvieron claves en el análisis de la realidad y en definir la agenda informativa del país.
¿Qué tipo de contenido difundieron? ¿Cómo condujeron la polémica? ¿Qué temas destacaron como prioritarios y cuáles dejaron de lado? Estas son algunas de las preguntas que se responden a través de este estudio del proyecto Check Lab perteneciente a Bolivia Tech Hub que analizó 14 cuentas de Youtube seleccionadas considerando la regularidad y el volumen del contenido que publican. El periodo fue desde el 1 de enero de 2019 al 27 de octubre de 2020 en el que se procesaron 10.246 vídeos.
En momentos clave, estos análisis jugaron un papel importante en medio de la incertidumbre política y social del país. Es así que los contenidos generados en Youtube, la tercera plataforma más usada en Bolivia de acuerdo a la encuesta de 2017 de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación, fortalecieron esta palestra para establecer contacto con la audiencia.
Más allá de la frecuencia con que se hayan publicado los vídeos o el volumen que tuvieron en este lapso de tiempo, el análisis identificó que ciertos conceptos como poder estuvieron en la cima de los análisis haciendo referencia a cómo se disputaban las riendas del país con un fuerte nivel de polarización
Para entender esto es necesario recapitular los hechos más importantes que marcaron el conflicto poselectoral en Bolivia:
De acuerdo a este recuento la mayor cantidad de hitos ocurrieron en 2019, pero también el 2020 tuvo sucesos que marcaron esta transición, además afectada por la pandemia del COVID-19.
Por lo tanto, el objetivo de este análisis fue determinar las temáticas del contenido generado en Youtube por los canales seleccionados que se muestran en una media mensual y total, como muestra la lista a continuación:
A través de la recolección de información por transcripciones, que fue debidamente limpiada, Youtube permitió establecer un Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP por sus siglas en inglés) que es un área dentro de la Inteligencia Artificial y la lingüística aplicada que estudia las interacciones entre los seres humanos y las máquinas. Estos programas permiten hacer análisis automáticos de textos, discursos, posteos, tuits para tener acercamientos más precisos a estudios de opinión pública.
El NLP ofrece diversos procedimientos para el análisis del lenguaje oral o escrito, como la transcripción mediante “speech-to-text”, el análisis semántico, el análisis de sentimiento y otros.
Por lo tanto, al revisar con detenimiento la actividad general del contenido de los 14 canales evidenciamos que no presentan actividad constante (en algunos casos es inexistente) antes del tercer trimestre de 2019. Sin embargo, se registra un pico importante a partir de septiembre de 2019 y desde entonces picos más evidentes como el 10 de noviembre con la renuncia del expresidente Evo Morales y otra elevación de contenido cerca de septiembre de 2020, como detalla el siguiente gráfico:
De acuerdo a la visualización de las gráficas se puede distinguir que los canales que presentan mayor cantidad de vídeos corresponden a Juan Carlos Arana, Priscilla Quiroga y Daniel Cárdenas, Carlos Valverde y Martín Sotomayor y Paola Belmonte, en ese orden con más de 1000 vídeos cada uno y los canales con menor cantidad de contenido son de Maria Galindo, ERBOL y Carlos D. Mesa Gisbert.
Sin embargo, los canales que muestran actividad constante y tienen la mayor cantidad de información son Carlos Valverde, Juan Carlos Arana, Correo del Sur Radio, Tuffi Aré, Virginia Guardia, Priscila Quiroga y Daniel Cárdenas. De estos se extrae la frecuencia de palabras que muestra en la cima a “poder” como la palabra más empleada, seguida de año, persona, creer y país.