
Periodistas, diseñadores, programadores y analistas enfrentaron los desafíos de la virtualidad para formar equipos y presentar proyectos innovadores en la hackatón del proyecto “Check Lab” que surgió con el objetivo de analizar las noticias, tendencias y el timeline relacionado a las elecciones presidenciales de Bolivia , durante la primera vuelta.
Del 9 al 11 de octubre los participantes vivieron jornadas intensas de coordinación estructurando, desde sus propias experiencias y profesiones, propuestas que ayuden a hacer frente a la desinformación en el marco del proceso electoral.
Pero también en la semana previa fueron entrenados sobre verificación de noticias, métodos de extracción de datos (con código base) y principios de Inteligencia Artificial (IA). Estos insumos fueron claves para que exista variedad en los proyectos. El equipo del Check Lab estuvo a cargo de las sesi
ones de capacitación que se dieron a través de transmisiones en vivo, pero también con la posibilidad de que pueden ser revisadas posteriormente por todos los participantes.
Paralelamente se compartió con cada uno de la “Guía práctica de recolección de datos” con fuentes para análisis y verificación de noticias y tendencias. El material fue elaborado por el equipo del Check Lab con el objetivo de que los siete capítulos planteados de manera didáctica y de fácil lectura pueden contribuir a reforzar los contenidos durante todo el proceso.
A través de esta guía, que fue la base para la creación de una plataforma e-Learning, un periodista con conocimientos básicos en “open data” o un programador enfocado solo en la parte técnica del análisis, podría acercarse de manera integral a comprender la recolección de datos y su importancia para contrarrestar la desinformación.
La motivación y el seguimiento continuo a través de Slack fueron claves para mantener activo el interés de los integrantes de cada equipo, más aún considerando que para muchos sumergirse en el tema de los datos era una experiencia nueva. Al respecto, Willmar Pimentel, coordinador general del “Check Lab” rememoró los avances conseguidos en esta temática para un ciclo anterior de competencias (2013 al 2017) con el impulso del Bolivia Tech Hub.
En este caso los desafíos eran mayores, por la peculiaridad del proceso electoral boliviano, luego de los comicios anulados el 2019, las limitaciones tecnológicas y la saturación de las actividades online en medio de la pandemia que condicionó la cotidianidad.
Interdisciplinariedad
Para muchos trabajar con personas de áreas tan diversas fue un reto, pero también un valioso aprendizaje, como relata Pricila Espinoza, ganadora en la categoría “Mejor proyecto de equipo femenino”. “Fue una experiencia interesante y muy productiva ya que con el conocimiento de nuestras áreas de especialidad pudimos aportar al desarrollo del proyecto”.
Desde la perspectiva de Willmar Pimentel, gestor de la iniciativa, “haber logrado interacciones reales dentro de un equipo con poco tiempo de trabajo e incluso de conocerse fue importante. Aún falta trabajar en la incorporación del tercer rol: el diseñador gráfico y se requiere de varias experiencias constantes para que los participantes aprendan a coordinar entre tres o más roles en una ventana de tiempo corta ”, explica Pimentel.
La conformación tan diversa de los equipos mostró una fusión de capacidades periodísticas y de desarrollo web, aunque se espera que las áreas del diseño y el análisis de datos puedan fortalecerse y ser parte activa en los próximos eventos.
Participación femenina
Para salir de los estereotipos de que estos eventos no tienen mucha participación femenina, Check Lab promovió una categoría exclusiva para equipos conformados por mujeres. En este punto, Pimentel destaca que el reto era doble, porque también se buscaba un equilibrio de interdisciplinariedad. “La respuesta fue buena, pues no solo se tuvo el porcentaje de participación femenina esperada, sino que de los tres equipos ganadores más del 50% eran mujeres”.
Una experiencia interesante surgió con la fusión de una comunicadora y una ingeniera de sistemas, Reyna Huanaco y Pricila Espinoza, respectivamente, quienes pudieron unir sus capacidades para presentar un proyecto enfocado en la comunicación política.
“Me pude dar cuenta que trabajar con los informáticos es muy importante con esta parte de brindar y verificar datos, no solo si es falso o verdadero; sino también porque se puede hacer periodismo de investigación ”, destaca Huanaco.
Evaluación del jurado
La convocatoria que fue difundida por varios medios de comunicación tradicionales y redes sociales, logró alrededor de 100 participantes que posteriormente conformaron 15 equipos registrados al inicio de la competencia. La consolidación final de los proyectos fue muy diversa porque se abordó desde la detección de “fake news”, el análisis de discurso, el impacto de publicaciones en la ciudadanía e incluso el valor e impacto de los memes como seguimiento de las tendencias noticiosas.
El hackatón contó con la evaluación de un jurado de amplia trayectoria: Rodolfo Huallpa (Bolivia), destacado periodista digital y docente universitario; Hassel Fallas (Costa Rica), consultora internacional, analista de datos y experta en visualización de información masiva y storytelling; y Pablo Arcuri, experto en seguridad digital y director de proyectos de Internews para América Latina y el Caribe.
Luego de una ardua deliberación, el jurado valoró la participación de los equipos respecto a la interdisciplinariedad y la variedad de las propuestas, como lo destacó Hassel Fallas. “Me alegra ver cómo -poco a poco- va calando la necesidad de que los periodistas se unan a ingenieros para crear mejores herramientas de análisis. También me satisface ver que van ganando terreno nociones básicas e intermedias de aplicaciones de aprendizaje automático útiles para combatir la desinformación ”.
Por otro lado, Pablo Arcuri quien estuvo conectado durante la presentación en vivo de cada proyecto, resaltó la utilidad y la innovación para poder “aterrizar conceptos tan tecnológicos y llevarlos a las ciencias sociales”. “Les invito a que sigan trabajando en sus proyectos porque son interesantes y están haciendo algo que va a contribuir no solo al periodismo en Bolivia sino al periodismo en América Latina”, dijo Arcuri al cierre de la sesión.
Finalmente, Rodolfo Huallpa valoró que desde el periodismo se empieza a ver conceptos como Inteligencia Artificial y lograr complementariedad con otras disciplinas para presentar proyectos más atractivos y de impacto.
Desde la experiencia del Bolivia Tech Hub, como explica Willmar Pimentel, organizar eventos con temas relacionados a datos y gobierno abierto resultaban áridos de explorar a pesar del gran potencial en la comunidad boliviana, sobre todo comparado con áreas de videojuegos, por ejemplo, que resultan muy populares. Sin embargo, este es un paso de gran valor para lo que se pueda desarrollar en un corto o mediano plazo en Bolivia.
Ganadores
Propuestas con gran potencial fueron presentadas durante la competencia, pero tres fueron los ganadores de acuerdo a las categorías establecidas: mejor proyecto de equipo, mejor proyecto de periodismo de datos (individual o en equipo) y mejor proyecto de un equipo femenino.
Mejor proyecto de equipo: Aplicación web Polimemes
Este proyecto plantea de manera creativa un uso de lenguaje cada vez más popular para contraponer contenidos políticos: los memes generando mayor empatía con la audiencia para tener mayor impacto social.
Mejor proyecto de periodismo de datos: Conociendo a tu candidato
Esta plataforma muestra información general de los candidatos de manera práctica y sistematizada para que ayude a la toma de decisiones en el proceso electoral.
Mejor proyecto de un equipo femenino: Análisis comparativo de las noticias relacionadas a la ElecciónPresidencial 2020 en Bolivia, tomando como fuentes a los medios El Deber y La Razón
El proyecto muestra de forma clara la comparación de contenido generado por estos dos medios.